ESTUDIO DE ACCESIBILIDAD Y MEJORA MEDIOAMBIENTAL DE GUADALAJARA


Localicación: Guadalajara

Fecha: 1997

Arquitectos: 

  • José Manuel Guerrero Vega
  • Amalia Ogando Herranz
  • Ángel García-Fraile Aracil
  • Nieves Peinado Margalef


Cliente: Fundación ONCE

Memoria:


El estudio sobre la mejora de accesibilidad urbana en la ciudad de Guadalajara, tiene como objetivo realizar un análisis del tejido urbano de la ciudad, de su infraestructura y equipamiento, identificando deficiencias y barreras en el campo de la accesibilidad arquitectónica, y aportando distintas propuestas de actuación, basadas en una ordenanza también elaborada en este estudio que desarrolla espíritu de la ley 1/1994, de 29 de mayo de Accesibilidad y Eliminación de Barreras en Castilla-La Mancha.
Como primer objetivo, se ha definido una zona de actuación en la ciudad, de forma que los procedimientos y criterios de trabajo empleados sean extrapolables al resto de la ciudad. La zona escogida ha sido, por un lado la zona centro, por ser el lugar que reúne un mayor número de edificios de uso público, y por tanto una zona con alto tránsito. Por otro lado se ha escogido la zona del Barrio de la Judería y Barranco del Alamín, desde la zona centro hasta donde se encuentra el C.A.M.F., por ser por donde acceden diariamente a la ciudad los residentes de dicho centro. Se pretenden establecer unos itinerarios prioritarios en los que intervenir para hacer accesibles.

La elección de estos itinerarios es el resultado de la superposición de los planos en los que se reflejan  pendientes de las calles,  intensidades de tráfico, áreas de interés público, etc. Y además se deberá vincular, por la Ley de Accesibilidad 1/1994 en Castilla- La Mancha, a las intenciones del nuevo Plan General de forma que en las acciones derivadas del mismo, se aproveche para solucionar la accesibilidad de la ciudad como algo integral a la calidad de vida de todos los ciudadanos, y no como una cuestión aparte de un grupo marginal de ellos. En fases sucesivas estos itinerarios irán aumentando creando una malla accesible que garantice la libre circulación de los ciudadanos.
Además de estos itinerarios se ha hecho una propuesta de tipologías de calles en las que se define: el tipo de tráfico existente, si es peatonal, mixto compartido o diferenciado, con o sin aparcamiento; si el mobiliario se ubicara de una banda o en las fachadas de los edificios y la existencia o no de arbolado. Se potencia la creación de nuevas calles peatonales, o bien de tráfico mixto compartido, como nuevo modelo de ciudad.